★★★★★ 4.84 de 5 basado en 10732 reseñas

Descubra nuestros nuevos libros! Pulse aquí

OFERTA ESPECIAL

11% de descuento en la serie "Situaciones sociales para adolescentes con TEA"

¿Que es ADD? Síntomas, causas y tratamiento del trastorno de atención.

¿Que es ADD? Síntomas, causas y tratamiento del trastorno de atención.

La dificultad para concentrarse en una tarea, la tendencia a perder objetos o la sensación de tener un motor interno que nunca se apaga son experiencias comunes. Sin embargo, cuando estos patrones son persistentes, intensos y afectan significativamente la vida diaria, podrían ser indicativos de un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). A nivel mundial, se estima que aproximadamente el 8.8% de la población vive con TDAH, una condición que a menudo se malinterpreta y se asocia erróneamente con la pereza o la falta de disciplina.

Este artículo tiene como objetivo desmitificar el TDAH, abordando desde su definición y evolución terminológica hasta sus síntomas, causas subyacentes y las estrategias de tratamiento más efectivas. Comprender esta condición es el primer paso para ofrecer un apoyo adecuado y mejorar la calidad de vida de quienes la experimentan, ya sean niños, adolescentes o adultos.

Puntos Clave

  • El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), anteriormente conocido como ADD, es un trastorno neurológico que afecta la atención, la impulsividad y la hiperactividad, y puede persistir desde la infancia hasta la edad adulta.
  • El diagnóstico debe ser realizado por profesionales de la salud mental, como psiquiatras o pediatras, basándose en criterios específicos que incluyen la presencia de síntomas en múltiples entornos y un impacto significativo en la vida diaria.
  • El tratamiento del TDAH es multimodal e individualizado, combinando medicamentos, terapias conductuales y apoyos educativos o laborales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el funcionamiento integral de la persona.

¿Qué es ADD?: Comprendiendo el TDAH en la vida cotidiana

¿Que es ADD? Síntomas, causas y tratamiento del trastorno de atención.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, conocido comúnmente como TDAH, es una de las condiciones de salud mental más prevalentes que comienza en la infancia y a menudo persiste en la edad adulta. No se trata de una simple falta de voluntad para prestar atención, sino de un trastorno neurológico complejo que afecta las funciones ejecutivas del cerebro, como la planificación, la organización y el autocontrol. Su impacto se extiende a todas las áreas de la vida: el rendimiento académico, el desarrollo profesional, las relaciones interpersonales y la autoestima. Reconocer sus manifestaciones es fundamental para diferenciarlo de los comportamientos normales del desarrollo y buscar la ayuda adecuada. Las conductas impulsivas, hiperactivas y de desatención son características clave que ayudan a distinguir el TDAH de otros comportamientos típicos de la infancia.

¿Qué es el TDAH? Definición y Evolución Terminológica

El TDAH es una condición del neurodesarrollo caracterizada por patrones persistentes de desatención, hiperactividad y/o impulsividad que interfieren con el funcionamiento o el desarrollo. Aunque sus síntomas pueden manifestarse de manera diferente en cada persona, la esencia del trastorno radica en una dificultad para regular la atención y el comportamiento.

Del "ADD" al "TDAH": Clarificando la terminología actual

Históricamente, el término “Trastorno por Déficit de Atención” (ADD, por sus siglas en inglés) se utilizaba para describir a personas que principalmente presentaban síntomas de falta de atención sin una hiperactividad evidente. Sin embargo, la Asociación Americana de Psicología (APA) actualizó la terminología. Hoy, el diagnóstico oficial es Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El antiguo “ADD” ahora se clasifica como un subtipo específico: TDAH con presentación predominante de falta de atención. En algunos casos, uno de los síntomas, como la desatención, puede presentarse sin los otros, lo que justifica la existencia de subtipos. Esta unificación bajo el paraguas del TDAH reconoce que la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad son facetas interconectadas del mismo trastorno de hiperactividad con déficit de atención.

El TDAH como trastorno neurológico: Bases fundamentales

El TDAH no es un problema de carácter ni una falla moral. La investigación científica, respaldada por instituciones como el Instituto Nacional de Salud Mental (National Institute of Mental Health), ha demostrado que es un trastorno neurológico con bases biológicas claras. Implica diferencias en la estructura y función de ciertas áreas del cerebro, así como en la química de los neurotransmisores, particularmente la dopamina y la norepinefrina, que son cruciales para la comunicación entre las células nerviosas y la regulación de la atención y el comportamiento. Existen diversas explicaciones científicas sobre la etiología y los mecanismos neurobiológicos del TDAH, incluyendo factores genéticos y ambientales.

Criterios de diagnóstico según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5)

El diagnóstico del Trastorno de déficit de Atención e Hiperactividad se basa en los criterios establecidos en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, actualmente en su quinta edición (DSM-5). Para un diagnóstico, una persona debe presentar un número específico de síntomas de falta de atención y/o hiperactividad-impulsividad. Además, estos síntomas deben:

  • Tener un inicio antes de los 12 años, según lo establecido por el DSM-5.
  • Manifestarse en dos o más entornos (por ejemplo, en casa y en la escuela o el trabajo).
  • Interferir claramente con el funcionamiento social, académico o laboral.
  • No ser explicados por otra condición médica o de salud mental.

Es importante destacar que la manifestación de los síntomas puede variar según la etapa del desarrollo, desde la infancia hasta la adolescencia y la adultez.

Prevalencia y cómo afecta a diferentes grupos de edad (niños, adolescentes, adultos)

El TDAH afecta a personas de todas las edades. En España, se estima que cerca de 500.000 niños sufren TDAH. La mayoría de los casos se detectan en la infancia, aunque pueden persistir en la adultez. Si bien algunos síntomas, como la hiperactividad motora, pueden disminuir con la edad, los problemas de atención, desorganización e impulsividad a menudo persisten.

La OMS estima que alrededor del 2.8% de los adultos en todo el mundo tienen TDAH, y en España, esta cifra se sitúa en aproximadamente el 3,3% de la población adulta. Las tasas de prevalencia del TDAH varían según el grupo de edad y la población estudiada. En adultos, el trastorno puede manifestarse como dificultades en la gestión del tiempo, inestabilidad laboral y problemas en las relaciones.

Tipos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

El DSM-5 clasifica el trastorno por déficit de atención/hiperactividad en tres presentaciones o subtipos, dependiendo de los síntomas predominantes.

TDAH Predominantemente Inatento (antes conocido como "ADD")

Esta presentación se caracteriza por una marcada dificultad para mantener la atención. Las personas pueden cometer errores por descuido, tener problemas para organizar tareas, perder objetos con frecuencia, distraerse fácilmente y evitar actividades que requieran un esfuerzo mental sostenido. La hiperactividad es mínima o inexistente, lo que puede hacer que el trastorno pase desapercibido, especialmente en niñas y mujeres.

TDAH Predominantemente Hiperactivo-Impulsivo

En este subtipo, predominan los síntomas de hiperactividad e impulsividad. Es frecuente observar inquietud motora, manifestada en la incapacidad para permanecer quieto o la necesidad constante de moverse. La persona puede parecer estar en constante movimiento, moverse nerviosamente, levantarse en situaciones inapropiadas y hablar en exceso. La impulsividad se manifiesta en dificultades para esperar su turno, dar respuestas antes de que se completen las preguntas y la tendencia a interrumpir mucho a los demás.

TDAH Presentación Combinada

Esta es la presentación más común, que resulta de la combinación de síntomas de desatención e hiperactividad-impulsividad. Las personas con este subtipo cumplen los criterios tanto para la falta de atención como para la hiperactividad-impulsividad. Presentan una mezcla significativa de síntomas de ambas categorías, lo que genera un impacto considerable en su funcionamiento diario.

Síntomas del TDAH: Manifestaciones en la Vida Diaria

¿Que es ADD? Síntomas, causas y tratamiento del trastorno de atención.

Los síntomas del TDAH varían en intensidad y manifestación, pero generalmente se agrupan en dos categorías principales.

Síntomas de falta de atención:

Los síntomas de falta de atención no se limitan a “no escuchar”. Incluyen:

  • No prestar atención a los detalles y cometer errores por descuido en tareas escolares o laborales.
  • Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.
  • Parecer no escuchar cuando se le habla directamente.
  • No seguir instrucciones y no finalizar tareas.
  • Problemas para organizar tareas y actividades.
  • Evitar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
  • Perder objetos necesarios para tareas o actividades (ej., llaves, teléfono, material escolar).
  • Distraerse fácilmente por estímulos externos.
  • Ser olvidadizo en las actividades diarias.

Estos comportamientos pueden repetirse muchas veces a lo largo del día, lo que dificulta el rendimiento académico y laboral.

Síntomas de hiperactividad e impulsividad:

Estos síntomas van más allá de ser simplemente “enérgico”. La conducta impulsiva y la hiperactividad incluyen:

  • Moverse nerviosamente o dar golpecitos con manos o pies.
  • Levantarse en situaciones en las que se espera que permanezca sentado.
  • Correr o trepar en situaciones inapropiadas (en niños pequeños).
  • Incapacidad para jugar o participar en actividades tranquilamente.
  • Estar “en marcha”, actuando como si fuera impulsado por un motor.
  • Hablar excesivamente.
  • Dar una respuesta impulsiva antes de que se haya completado una pregunta, sin esperar el momento adecuado para responder.
  • Tener dificultad para esperar su turno.
  • Interrumpir o inmiscuirse en conversaciones o juegos de otros.

Cómo diferenciar síntomas de TDAH de comportamientos normales según la edad

Es crucial distinguir los síntomas del TDAH de los comportamientos que son típicos del desarrollo. Muchos niños pequeños son naturalmente activos y tienen periodos de atención cortos. La clave para el diagnóstico es la persistencia, la intensidad y el impacto funcional. Un profesional evalúa si los comportamientos son excesivos para el nivel de desarrollo del niño, si ocurren en múltiples contextos y si causan un deterioro significativo en su vida social y académica, afectando por ejemplo sus habilidades sociales.

Causas y Factores de Riesgo del TDAH

¿Que es ADD? Síntomas, causas y tratamiento del trastorno de atención.

El TDAH no tiene una única causa, sino que es el resultado de una compleja interacción de factores genéticos, neurológicos y ambientales.

Factores genéticos y hereditarios

La genética juega un papel predominante. Estudios familiares demuestran que el TDAH tiene una heredabilidad de hasta el 75%. La evaluación de los antecedentes familiares es fundamental para identificar patrones y riesgos asociados al TDAH, ya que permite comprender mejor la etiología y el desarrollo del trastorno en cada individuo. Esto significa que tener un familiar cercano con Déficit de atención aumenta significativamente la probabilidad de desarrollar el trastorno.

Factores neurológicos: La función del cerebro en el TDAH

El TDAH está asociado con diferencias en áreas clave del cerebro responsables de las funciones ejecutivas. La corteza prefrontal, que controla la atención, la planificación y el control de impulsos, a menudo muestra un desarrollo y una actividad atípicos. Los ganglios basales, que ayudan a regular el movimiento y la inhibición del comportamiento, también pueden funcionar de manera diferente en personas con TDAH.

Factores ambientales y prenatales:

Ciertos factores durante el embarazo y la primera infancia pueden aumentar el riesgo. Entre ellos se incluyen beber alcohol durante el embarazo, el tabaquismo, el bajo peso al nacer y el nacimiento prematuro. La exposición a toxinas ambientales, como la exposición al plomo a una edad temprana, y las lesiones cerebrales traumáticas también se han identificado como posibles factores de riesgo para este Desorden De Déficit De Atención.

Afecciones coexistentes con el TDAH (Comorbilidades)

El TDAH rara vez aparece de forma aislada. Muchas personas con este trastorno presentan, además, otras condiciones que pueden influir en el diagnóstico y el tratamiento. Entre las comorbilidades más frecuentes se encuentran los trastornos del estado de ánimo, como la depresión y el trastorno bipolar, así como los trastornos de ansiedad, que incluyen el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno de pánico. No es raro que el TDAH se combine con trastornos del aprendizaje, como la dislexia o la discalculia, y con trastornos del desarrollo, como el trastorno del espectro autista.

La presencia de estas afecciones puede dificultar la identificación de los síntomas principales del TDAH y, en ocasiones, enmascarar el trastorno. Por ello, es fundamental que el diagnóstico sea realizado por profesionales con experiencia, capaces de distinguir entre los diferentes trastornos y de diseñar un plan de tratamiento que aborde todas las necesidades de la persona. Tratar las comorbilidades de manera adecuada mejora significativamente la salud mental y la calidad de vida de quienes conviven con el TDAH, permitiendo un enfoque más completo y efectivo.

Diagnóstico del TDAH: Un Proceso Integral

Obtener un diagnóstico oficial de TDAH es un proceso exhaustivo que va más allá de un simple cuestionario. La consulta clínica es un momento clave para identificar los síntomas y orientar el proceso diagnóstico.

¿Quién puede diagnosticar el TDAH? (Psiquiatras, psicólogos, neurólogos)

El diagnóstico debe ser realizado por un profesional de la salud cualificado con experiencia en TDAH y otras condiciones de salud mental. Esto incluye a psiquiatras (especialmente psiquiatras infantiles y de adolescentes), psicólogos clínicos y neurólogos.

El proceso de evaluación: Más allá de una simple prueba

No existe una única prueba para diagnosticar el trastorno por déficit de atención. La evaluación es un proceso multifacético que incluye:

  • Entrevistas clínicas detalladas con el paciente y, en el caso de los niños, con sus padres y maestros.
  • Uso de escalas de calificación estandarizadas para medir la frecuencia y severidad de los síntomas.
  • Una revisión del historial médico, social y académico/laboral.
  • Descartar otras condiciones médicas o psiquiátricas que puedan explicar los síntomas.
  • Realización de pruebas específicas para descartar otras condiciones y medir el funcionamiento cognitivo, como pruebas neuropsicológicas o psicométricas.

En algunos casos, también se analizan muestras clínicas o de investigación para apoyar el diagnóstico y comprender mejor el trastorno.

La importancia de un diagnóstico oficial para el tratamiento adecuado

Un diagnóstico preciso es fundamental. Permite diseñar un plan de tratamiento personalizado y efectivo, acceder a adaptaciones educativas o laborales y comprender la naturaleza de las dificultades que la persona enfrenta. Sin un diagnóstico, los síntomas pueden ser atribuidos erróneamente a problemas de actitud, lo que genera frustración y un impacto negativo en la autoestima.

Tratamiento del TDAH: Un Enfoque Multimodal y Personalizado

¿Que es ADD? Síntomas, causas y tratamiento del trastorno de atención.

El tratamiento más efectivo para el TDAH es multimodal, combinando diferentes enfoques para abordar los diversos aspectos del trastorno. La práctica clínica actual recomienda la integración de diferentes intervenciones basadas en la evidencia para el manejo del TDAH.

Medicamentos para el TDAH:

El tratamiento puede incluir el uso de medicamento estimulante y no estimulante, que son a menudo una parte clave del tratamiento. Estos medicamentos pueden causar efectos secundarios, como pérdida de apetito, insomnio o dolor de cabeza, que suelen disminuir con el tiempo; es fundamental consultar cualquier efecto con el médico. Actúan sobre los neurotransmisores en el cerebro para mejorar la atención y reducir la hiperactividad y el comportamiento impulsivo. Entre los nombres comerciales más conocidos de medicamentos para el TDAH se encuentran Ritalin, Concerta y Medikinet. La medicación debe ser siempre prescrita y supervisada por un médico.

Terapias conductuales y psicológicas:

La terapia es esencial para desarrollar habilidades y estrategias de manejo. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ayuda a los adultos a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos. Para los niños, el entrenamiento para padres en el manejo del comportamiento y la terapia conductual son muy eficaces.

Estrategias de apoyo educativo y laboral:

Las adaptaciones en la escuela o el trabajo pueden marcar una gran diferencia. Las personas con TDAH pueden tener dificultades para completar trabajos escolares o laborales debido a problemas de atención y organización, lo que afecta su desempeño en estas áreas. Esto puede incluir tiempo adicional para los exámenes, un espacio de trabajo más tranquilo, instrucciones claras y por escrito, y el uso de herramientas de organización como agendas y recordatorios. En la universidad, los estudiantes con TDAH a menudo se benefician de estos apoyos, ya que presentan de media peores notas y el déficit de atención es el síntoma más relacionado con un bajo rendimiento.

La importancia de un plan de tratamiento individualizado y supervisión continua

No hay una solución única para el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. El plan de tratamiento debe adaptarse a las necesidades específicas de cada individuo y ser revisado y ajustado periódicamente por el equipo de profesionales de la salud.

Apoyo y recursos para el TDAH

Contar con apoyo adecuado es esencial para las personas con TDAH y sus familias. La Academia Americana de Pediatría y la Asociación Americana de Psiquiatría recomiendan un enfoque integral que combine tratamiento médico, terapias conductuales y apoyo educativo. Existen numerosos recursos disponibles, tanto presenciales como en línea, que pueden facilitar el proceso de adaptación y manejo del trastorno.

Websites de referencia, como los de la Asociación Nacional de Salud Mental y la Fundación de TDAH, ofrecen información actualizada, guías prácticas y materiales educativos para padres, cuidadores y profesionales. Además, los grupos de apoyo y las comunidades en línea permiten compartir experiencias, resolver dudas y encontrar comprensión entre personas que atraviesan situaciones similares. Este tipo de apoyo resulta fundamental para reducir el aislamiento, fomentar la autoestima y mejorar la adherencia al tratamiento.

Investigación y futuro del TDAH

El campo de la investigación sobre el TDAH está en constante avance, lo que abre nuevas posibilidades para el diagnóstico y el tratamiento de este trastorno. Actualmente, algunas de las áreas más prometedoras incluyen el estudio de la genética del TDAH, el uso de técnicas de neuroimagen para comprender mejor el funcionamiento cerebral y el desarrollo de nuevas intervenciones terapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual adaptada a diferentes edades.

Estos avances permiten identificar subtipos de TDAH, personalizar los tratamientos y mejorar la eficacia de las intervenciones. Además, la investigación sobre el impacto de factores ambientales y el desarrollo de nuevas tecnologías, como aplicaciones y videojuegos terapéuticos, está ampliando las opciones de apoyo para las personas con TDAH. A medida que la ciencia avanza, es probable que surjan tratamientos más efectivos y estrategias innovadoras para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con este trastorno.

Conciencia y comprensión del TDAH

Aumentar la conciencia y la comprensión del TDAH en la sociedad es clave para reducir el estigma y garantizar un mejor apoyo a las personas afectadas. La educación sobre el trastorno, tanto en el ámbito escolar como en el familiar y profesional, ayuda a identificar los síntomas de manera temprana y a intervenir de forma adecuada.

Los profesionales de la salud, los educadores y los padres desempeñan un papel fundamental en la promoción de la conciencia sobre el TDAH. Informar y sensibilizar a la comunidad contribuye a crear entornos más inclusivos, donde las personas con TDAH puedan desarrollar su potencial y recibir el apoyo necesario. La comprensión social del TDAH facilita el acceso a recursos, la adaptación de estrategias educativas y laborales, y la mejora de la calidad de vida de quienes viven con este trastorno.

Vivir con TDAH: Estrategias de Manejo y Convivencia

Vivir con TDAH implica aprender a manejar sus desafíos. Estrategias como establecer rutinas consistentes, dividir las tareas grandes en pasos más pequeños, utilizar herramientas de organización y practicar técnicas de mindfulness pueden ser de gran ayuda. Es igualmente importante fomentar un entorno de apoyo, educando a familiares, amigos y colegas sobre la naturaleza del trastorno. La participación activa del hijo en el proceso de evaluación y manejo del TDAH es fundamental para lograr mejores resultados y fortalecer la comunicación familiar. Además, es clave adaptar los diferentes lugares donde el niño o adulto con TDAH pasa tiempo, como la escuela, el hogar o el trabajo, para facilitar su organización y concentración. El ejercicio regular, una dieta equilibrada y un sueño adecuado también son pilares fundamentales para el manejo eficaz de los síntomas y el bienestar general.

Conclusión

El TDAH es un trastorno complejo que requiere un enfoque integral para su diagnóstico y tratamiento. Comprender las causas, los síntomas y las posibles comorbilidades del TDAH es esencial para ofrecer un apoyo efectivo y recursos adecuados a las personas que lo presentan. La investigación y la conciencia social sobre el TDAH evolucionan constantemente, lo que permite el desarrollo de mejores tratamientos y estrategias de manejo.

Con la colaboración de profesionales de la salud, educadores y familias, las personas con TDAH pueden aprender a gestionar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. El apoyo adecuado, la información actualizada y la comprensión social son pilares fundamentales para que cada persona con TDAH alcance su máximo potencial y disfrute de una vida plena.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué diferencia hay entre ADD y TDAH?

ADD es un término antiguo que se usaba para describir el trastorno con predominancia de falta de atención sin hiperactividad. Actualmente, el término oficial es TDAH, que incluye tres subtipos: predominante inatento (antes ADD), predominante hiperactivo-impulsivo y combinado.

¿El TDAH solo afecta a los niños?

No, el TDAH puede afectar a personas de todas las edades. Aunque suele diagnosticarse en la infancia, muchos adultos también lo presentan, y en algunos casos no se detecta hasta la adultez.

¿Cómo se diagnostica el TDAH?

El diagnóstico debe hacerlo un profesional de la salud mental, como un psiquiatra o psicólogo, mediante una evaluación clínica que incluye entrevistas, escalas de síntomas y revisión del historial, descartando otras posibles causas.

¿El TDAH tiene cura?

No existe una cura definitiva para el TDAH, pero con un tratamiento adecuado que combine medicación, terapias conductuales y apoyos educativos o laborales, se pueden controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

¿Qué tratamientos existen para el TDAH?

Los tratamientos incluyen medicamentos estimulantes y no estimulantes, terapias conductuales, apoyo educativo, y estrategias de manejo personalizadas según las necesidades de cada persona.

¿El TDAH es causado por mala crianza o falta de disciplina?

No, el TDAH es un trastorno neurológico con bases biológicas y genéticas. No es consecuencia de la mala crianza ni de la falta de disciplina.

¿Puede el TDAH afectar el rendimiento escolar y laboral?

Sí, el TDAH puede dificultar la concentración, organización y control de impulsos, afectando el desempeño académico y profesional si no se trata adecuadamente.

¿Qué papel tienen los padres y educadores en el manejo del TDAH?

Son fundamentales para ofrecer apoyo, comprensión y establecer estrategias que faciliten el aprendizaje y la convivencia, así como para colaborar con profesionales en el seguimiento del tratamiento.

¿Es necesario medicar a todas las personas con TDAH?

No todas las personas con TDAH requieren medicación. La decisión depende de la evaluación clínica y de la gravedad de los síntomas, siempre bajo supervisión médica.

¿Existen recursos y apoyos para personas con TDAH?

Sí, hay numerosas organizaciones, grupos de apoyo, materiales educativos y recursos en línea que ofrecen información y asistencia para personas con TDAH y sus familias.

Contenido original del equipo de redacción de Upbility. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin citar al editor.

Referencias

  1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5ª ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

  2. National Institute of Mental Health. (2023). Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Recuperado de https://www.nimh.nih.gov/health/topics/attention-deficit-hyperactivity-disorder-adhd

  3. Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades 11ª revisión (CIE-11). Ginebra: OMS.

  4. Barkley, R. A. (2015). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment (4ª ed.). Guilford Press.

  5. Faraone, S. V., & Larsson, H. (2019). Genetics of attention deficit hyperactivity disorder. Molecular Psychiatry, 24(4), 562-575.

  6. Cortese, S. (2020). Pharmacologic treatment of attention deficit–hyperactivity disorder. New England Journal of Medicine, 383(11), 1050-1056.

  7. Molina, B. S. G., & Pelham, W. E. (2014). Attention-deficit/hyperactivity disorder and risk of substance use disorder: Developmental considerations, potential pathways, and opportunities for research. Annual Review of Clinical Psychology, 10, 607-639.

  8. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2018). Attention deficit hyperactivity disorder: diagnosis and management. NICE guideline [NG87].

  9. American Academy of Pediatrics. (2019). Clinical Practice Guideline for the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents. Pediatrics, 144(4), e20192528.

  10. Upbility. (2024). ¿Qué es ADD? Comprendiendo el TDAH en la vida cotidiana. Recuperado de https://upbility.com/es/que-es-add

Escribir un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios se tienen que aprobar antes de que se publiquen.