★★★★★ 4.84 de 5 basado en 10732 reseñas

Descubra nuestros nuevos libros! Pulse aquí

OFERTA ESPECIAL

11% de descuento en la serie "Situaciones sociales para adolescentes con TEA"

Ejercicios Prácticos para Mejorar la Memoria Cognitiva en Adultos

Ejercicios Prácticos para Mejorar la Memoria Cognitiva en Adultos

¿Alguna vez ha olvidado dónde dejó las llaves o el nombre de alguien que conoce bien? Aunque estos episodios pueden resultar frustrantes, son situaciones comunes que todos enfrentamos a medida que avanzamos en edad. Afortunadamente, existen diversas prácticas que pueden contribuir significativamente a la mejora de la memoria cognitiva, especialmente en adultos, favoreciendo el mantenimiento de una mente ágil y activa.

Puntos Clave

  • La memoria cognitiva es una función esencial para la autonomía y calidad de vida, y puede mejorarse mediante la estimulación y el entrenamiento adecuados.
  • La plasticidad cerebral permite que el cerebro se adapte y cree nuevas conexiones neuronales, lo que es fundamental para preservar y potenciar las funciones cognitivas a lo largo de la vida.
  • La combinación de actividades cognitivas, físicas y emocionales, junto con una evaluación y tratamiento personalizados, es la estrategia más efectiva para prevenir y tratar el deterioro cognitivo.

Importancia de las funciones cognitivas esenciales

Ejercicios Prácticos para Mejorar la Memoria Cognitiva en Adultos

Las funciones cognitivas esenciales son fundamentales para nuestra vida diaria. Nos permiten realizar tareas como preparar la comida, conducir o participar activamente en reuniones. Estas funciones dependen de la interacción adecuada de diversas capacidades cerebrales con nuestro entorno. Involucran millones de conexiones neuronales distribuidas en los lóbulos cerebrales y la activación de distintas áreas del cerebro para procesar la información que recibimos.

La plasticidad cerebral, o la capacidad del cerebro para reorganizar y crear nuevas conexiones neuronales, es clave para mejorar la memoria y otras capacidades cognitivas. La memoria, especialmente vinculada al hipocampo, juega un papel crucial en el aprendizaje y la adaptación al entorno.

La estimulación cognitiva es esencial para activar las funciones mentales. Actividades como ejercicios de cálculo, memoria y atención ayudan a prevenir el deterioro cognitivo y a favorecer la recuperación en pacientes.

Funciones Cognitivas Claves:

  • Memoria Episódica: Recuerdos de eventos específicos.
  • Memoria Procedimental: Conocimientos sobre cómo realizar tareas.
  • Memoria Semántica: Información general sobre el mundo.

En resumen, el mantenimiento y mejora de nuestras funciones cognitivas son vitales para gozar de autonomía y calidad de vida.

Estrategias para preservar las funciones cognitivas

Mantener nuestro cerebro en óptimas condiciones es fundamental para preservar nuestras funciones cognitivas a lo largo de la vida. Incorporar prácticas que estimulen nuestras capacidades mentales puede ralentizar el deterioro cognitivo y mejorar nuestra calidad de vida. La estimulación cognitiva, mediante ejercicios y actividades específicas, no solo fortalece nuestras capacidades actuales sino que también promueve la neuroplasticidad, facilitando la adaptación a nuevos desafíos. Adoptar un estilo de vida saludable, que combine ejercicio físico, actividades mentales desafiantes y una vida social activa, puede resultar en un envejecimiento cerebral más saludable, manteniendo la autonomía personal durante más tiempo.

Lectura y su impacto en la cognición

La lectura es una actividad que provee múltiples beneficios a nuestra cognición. Al leer, se estimulan distintas áreas del cerebro, lo que favorece la capacidad de almacenamiento y la creación de nuevas conexiones neuronales. Este acto de interpretación no solo fortalece la memoria, sino que puede ser comparado al impacto del ejercicio físico en los músculos de un corredor. Leer de forma regular se convierte en un ejercicio integral, trabajando la memoria y potenciando el rendimiento cognitivo. Además, descifrar símbolos, palabras y frases, entrena diversas funciones cognitivas, resultando en una mejora general del funcionamiento cerebral.

Ajedrez como herramienta cognitiva

El ajedrez es conocido por ser un juego que desafía al cerebro y fomenta la neuroplasticidad. Practicar ajedrez activa el hipocampo, mejorando las funciones relacionadas con la memoria y facilitando la comunicación entre los hemisferios cerebrales. A través del juego, se promueven cambios en las vías neuronales que aumentan la capacidad de retención prolongada de información. Además, la naturaleza estratégica y reflexiva del ajedrez insta a los jugadores a aprender continuamente nuevas tácticas, fortaleciendo así las conexiones sinápticas. Como herramienta cognitiva, el ajedrez no solo estimula funciones cognitivas, sino que también mejora el aprendizaje y la práctica de estrategias innovadoras.

Adquisición de nuevos conocimientos

La capacidad para adquirir nuevos conocimientos está directamente ligada a nuestros procesos de memoria. La memoria es fundamental en la codificación, almacenamiento y recuperación de información aprendida, y es esencial en la integración de nuevos conceptos. La plasticidad cerebral facilita esta adquisición mediante el fortalecimiento continuo de conexiones neuronales cuando se practican funciones cognitivas. En adultos mayores, los ejercicios prácticos de memoria resultan esenciales para mejorar el rendimiento cognitivo y la incorporación de información nueva. Implementar la estimulación cognitiva en este proceso no solo ralentiza el deterioro cognitivo, sino que potencia la capacidad de asimilación de nuevos conocimientos, ayudando a superar las dificultades de memoria relacionadas con la edad.

Uso de pasatiempos efectivos

Involucrarse en pasatiempos que favorecen la estimulación cognitiva desempeña un papel crucial en el mantenimiento de nuestras capacidades mentales. Juegos como "parejas de animales" o cuadernos de ejercicios centrados en atención, memoria y razonamiento, son herramientas prácticas y accesibles para realizar en casa. Actividades físicas, como el taichí, yoga o chi kung, también se consideran prácticas físico-mentales beneficiosas para el funcionamiento cognitivo y la concentración. Por otro lado, caminatas, la jardinería y la observación de aves, son ejercicios de atención que promueven el bienestar mental. Además, meditar enfocado en la atención plena y respiración ayuda a mejorar las funciones cognitivas y a reducir el estrés, convirtiéndolo en un pasatiempo eficaz. Al elegir estas actividades, contribuimos a la preservación y mejora de nuestras funciones cognitivas, procurando una vida más plena y saludable.

Tratamientos para el deterioro cognitivo leve y demencias

Ejercicios Prácticos para Mejorar la Memoria Cognitiva en Adultos

El deterioro cognitivo leve (DCL) se caracteriza por la disminución de la memoria y otras funciones cognitivas que no interfieren significativamente con las actividades diarias, pero que pueden progresar hacia demencias como la enfermedad de Alzheimer. El objetivo primordial en el tratamiento del DCL y las demencias es ralentizar el avance de los síntomas y preservar la calidad de vida del paciente. La estimulación cognitiva juega un papel central al promover la neuroplasticidad cerebral, utilizando ejercicios específicamente diseñados para mantener y mejorar las capacidades cognitivas aún presentes.

Estimulación cognitiva en la vida diaria

La estimulación cognitiva es clave para mejorar las capacidades cognitivas en personas con DCL o demencia. Mediante técnicas y estrategias personalizadas, se busca mejorar funciones como la memoria, atención, y lenguaje. Las actividades diarias pueden convertirse en oportunidades de estimulación cognitiva, y realizarse en casa con el apoyo de familiares. Programas como los de CogniFit ofrecen evaluaciones precisas para personalizar las actividades. Además, los cuadernos de ejercicios, que incluyen tareas como la orientación temporal y el razonamiento, son herramientas efectivas para trabajar en el hogar. El objetivo es impactar positivamente en las habilidades restantes para mejorar la calidad de vida.

Evaluación del estado de la memoria

La evaluación del estado de la memoria es esencial para el diagnóstico diferencial de patologías cerebrales. Este proceso inicia con una entrevista clínica para entender las necesidades específicas del evaluado. A partir de ahí, se realizan pruebas de valoración cognitiva, emocional y funcional, cruciales para detectar alteraciones de memoria en adultos. En algunos casos, se pueden utilizar pruebas complementarias, como análisis clínicos y resonancias magnéticas, según el criterio del profesional. Las evaluaciones de memoria no son un evento único; se realizan seguimientos regulares, típicamente cada 6 meses, un año o dos años, dependiendo del caso. Un abordaje detallado y continuo permite un diagnóstico más preciso y un tratamiento adecuado.

Materiales interactivos para fortalecer la cognición

Los materiales interactivos juegan un papel crucial en la promoción de un envejecimiento activo y saludable al permitir la estimulación de diversas áreas cognitivas. Estos recursos están específicamente diseñados para trabajar la memoria, la atención, la visualización y el cálculo, todas ellas funciones cognitivas esenciales para mantener una mente activa. La Universidad Politécnica de Madrid, a través de su Centro de Tecnología Biomédica, colabora en la creación de ejercicios orientados a prevenir el deterioro cognitivo. Estos ejercicios están disponibles en línea en la plataforma mejoralamemoria.es, lo que significa que pueden ser accesados desde dispositivos como ordenadores, tabletas y móviles. Además, se presentan en diferentes niveles de dificultad —bajo, medio y alto— adaptándose a las capacidades individuales de cada usuario. Estas actividades utilizan estrategias de estimulación cognitiva basadas en la neuroplasticidad, lo que ayuda a fortalecer las conexiones neuronales dentro del cerebro.

Aplicaciones y juegos diseñados para la memoria

Las aplicaciones y juegos móviles se han convertido en herramientas útiles para mantener la mente activa, aprovechando la tecnología actual para potenciar la memoria de manera divertida y accesible. Programas como CogniFit ofrecen juegos mentales diseñados para activar y fortalecer la memoria mediante patrones específicos de activación neuronal. Estos juegos no solo estimulan las conexiones neuronales, sino que también promueven la reorganización o recuperación de funciones cognitivas relacionadas con la memoria. NeuronUP es otra opción destacada que, mediante juegos y ejercicios de memoria, actualizados semanalmente, busca minimizar los efectos del envejecimiento en esta capacidad cognitiva. La estimulación cognitiva a través de estas aplicaciones y juegos es especialmente beneficiosa para quienes padecen deterioro cognitivo leve, proporcionando un entorno seguro y estimulante para entrenar la memoria de manera continua.

Recursos en línea y manuales

El acceso a recursos en línea y manuales proporciona una manera eficaz de mantener la mente ágil, especialmente para personas mayores. La plataforma mencionada anteriormente ofrece ejercicios de memoria que se actualizan semanalmente, lo que es esencial para una estimulación cognitiva constante. Por otro lado, aplicaciones y juegos móviles proporcionan una forma sencilla y útil de mantener la actividad mental mediante dispositivos inteligentes. Un programa de estimulación cognitiva personalizado comienza con una evaluación precisa de la memoria y otras funciones cognitivas esenciales, lo que garantiza que el entrenamiento sea apropiado para las necesidades individuales. NeuronUP, por ejemplo, ofrece un producto de evaluación dirigido a profesionales en rehabilitación cognitiva, permitiendo pruebas por un tiempo limitado para verificar su efectividad. Asimismo, la automatización del entrenamiento cognitivo en plataformas como CogniFit se personaliza según la evaluación inicial, lo que fortalece la memoria y otras funciones cognitivas a través de un aprendizaje adaptado.

Impacto del deterioro cognitivo en adultos con cáncer

El impacto del deterioro cognitivo en adultos con cáncer es un área de preocupación creciente en el ámbito médico. Este deterioro puede ser consecuencia de tratamientos agresivos como la quimioterapia y la radioterapia, ambos conocidos por causar efectos secundarios que afectan la función cognitiva de los pacientes. Además, los factores como la edad avanzada, la debilidad y la fragilidad, contribuyen a que estos problemas cognitivos se agudicen. La coexistencia de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión también puede exacerbar el deterioro cognitivo, influyendo negativamente en la memoria y la atención. Otros síntomas comunes en pacientes con cáncer, como el dolor, la fatiga y los problemas para dormir, pueden afectar su rendimiento cognitivo. Es crucial abordar estos factores de manera integral para mejorar la calidad de vida y la autonomía personal de los pacientes.

Enfoques para mejorar la memoria y atención

Ejercicios Prácticos para Mejorar la Memoria Cognitiva en Adultos

Mejorar la memoria y la atención en personas adultas requiere un enfoque multifacético. Programas de entrenamiento como el método UMAM se centran en evaluar y mejorar la función cognitiva global mediante entrenamientos regulares. Estos programas son especialmente beneficiosos para mejorar la memoria a largo plazo y otras funciones cognitivas en personas mayores. Además, plataformas como CogniFit ofrecen estimulación cognitiva personalizada, utilizando evaluaciones previas para crear actividades y juegos mentales interactivos en línea. La rehabilitación cognitiva, combinada con ejercicios físicos y actividades de atención, también juega un papel crucial. Este enfoque integral incluye ocasionalmente el uso de medicamentos en estudio para maximizar la mejora cognitiva. La neuroplasticidad asegura que, a través del ejercicio mental regular, se pueda mantener la funcionalidad cerebral y minimizar los efectos del envejecimiento. Leer frecuentemente es otro ejercicio recomendado, ya que activa múltiples áreas cerebrales y mejora la capacidad de almacenamiento de información.

Actividad física como terapia

La actividad física es una herramienta valiosa en el tratamiento de problemas cognitivos, aportando múltiples beneficios para la atención, la memoria y el pensamiento. Incluir ejercicio físico en la rutina diaria es crucial para ralentizar el deterioro cognitivo y promover la neuroplasticidad cerebral, una característica esencial para el mantenimiento de conexiones neuronales y la mejora del rendimiento cognitivo. La integración de ejercicios físicos en programas de rehabilitación cognitiva no solo ayuda en la prevención de procesos neurodegenerativos, sino que también favorece la recuperación de capacidades mentales ya afectadas. La evidencia sugiere que el ejercicio físico regular contribuye significativamente a la mejora del funcionamiento mental en personas con deterioro cognitivo, proporcionando una estrategia eficaz para enfrentar los desafíos asociados con los problemas cognitivos.

Meditación y su papel en la cognición

La meditación es una práctica milenaria que ha demostrado mejorar considerablemente el funcionamiento cognitivo mediante el enfoque del pensamiento y la atención. Al concentrarse en objetos, palabras, frases o la respiración, meditar regularmente puede ayudar a los individuos a evitar distracciones y reducir el estrés asociado a pensamientos y emociones. Un tipo específico de meditación, la atención plena, se orienta a mantener la atención en el momento presente, lo que fortalece la capacidad de concentración y facilita el manejo del estrés diario. La meditación no solo contribuye al mejoramiento del proceso mental, sino que también fortalece las conexiones neuronales que son esenciales para la concentración y el pensamiento claro. Así, esta práctica se consolida como una herramienta eficaz para potenciar las capacidades cognitivas y mejorar la calidad de vida general.

Avances en medicamentos para el deterioro cognitivo

La investigación sobre medicamentos para tratar el deterioro cognitivo en personas con antecedentes de cáncer está en curso, ofreciendo nuevas esperanzas para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Entre los fármacos estudiados se encuentran los psicoestimulantes y los estimulantes de la eritropoyesis, ambos con potencial para aliviar problemas cognitivos. Sin embargo, los resultados hasta ahora han sido contradictorios, lo que subraya la necesidad de continuar investigando para comprender plenamente la eficacia y la seguridad de estos tratamientos. Estos desarrollos farmacéuticos son cruciales, especialmente para aquellos que han sufrido deterioro cognitivo debido a tratamientos contra el cáncer. Aunque el camino hacia el descubrimiento de un tratamiento efectivo es complejo, estos esfuerzos representan un paso importante hacia el manejo adecuado de los problemas cognitivos.

Enfoques para mejorar la memoria y atención

Mejorar la memoria y la atención es esencial, especialmente a medida que envejecemos. Existen varios enfoques efectivos para lograrlo:

  1. Programas de entrenamiento: El método UMAM ofrece entrenamientos periódicos para evaluar y mejorar la memoria en personas mayores. Del mismo modo, CogniFit proporciona programas personalizados de estimulación cognitiva basados en evaluaciones previas.
  2. Rehabilitación cognitiva: Esta incluye ejercicios físicos y actividades de atención, en ocasiones complementadas por medicamentos en estudio. Estos tratamientos integrales también promueven la neuroplasticidad, importante para mantener la salud cognitiva a lo largo de la vida.
  3. Ejercicios de lectura: Leer frecuentemente es un ejercicio recomendado para estimular la memoria, activando múltiples áreas cerebrales y mejorando la capacidad de almacenamiento de información.

La siguiente tabla resume algunos métodos y sus beneficios:

Método

Beneficio principal

Programas de entrenamiento

Mejora de la memoria y atención

Rehabilitación cognitiva

Incremento de la neuroplasticidad

Ejercicios de lectura

Potenciación del almacenamiento de información

Adoptar estas prácticas puede contribuir significativamente a la mejora de la memoria y la función cognitiva en general.

Actividad física como terapia

Ejercicios Prácticos para Mejorar la Memoria Cognitiva en Adultos

La "actividad física como terapia" juega un rol crucial en la mejora de problemas cognitivos, como la atención, memoria y pensamiento. Incorporar ejercicios físicos en la rutina diaria es esencial para estimular las funciones cognitivas y ralentizar el deterioro cognitivo. Esta práctica promueve la neuroplasticidad, ayudando a generar nuevas conexiones neuronales, lo que puede frenar procesos neurodegenerativos.

A continuación, se detallan los beneficios de la actividad física en la cognición:

  • Estimulación Cognitiva: El ejercicio físico es un pilar esencial en los programas de estimulación cognitiva.
  • Neuroplasticidad: Promueve la capacidad del cerebro para adaptarse y crear nuevas conexiones neuronales.
  • Prevención del Deterioro Cognitivo: Ayuda a mantener y mejorar el funcionamiento mental en personas con deterioro cognitivo.

Beneficios del Ejercicio

Aspectos Cognitivos Impactados

Mejora de la Atención

Función Cognitiva, Memoria

Aumento de Conexiones

Neuroplasticidad, Recuperación

Ralentización del Deterioro

Procesos Cognitivos, Neuroprotección

Integrar la actividad física en programas de rehabilitación cognitiva es una estrategia efectiva para fortalecer capacidades mentales y promover la autonomía personal.

Meditación y su papel en la cognición

La meditación es una práctica físico-mental que tiene un impacto significativo en el funcionamiento cognitivo. Al centrar la atención en objetos, palabras, frases o en la respiración, se mejora la capacidad para evitar distracciones y se reduce el estrés relacionado con pensamientos y emociones.

Uno de los beneficios clave de la meditación es la reducción del estrés mediante la atención plena. Esta técnica se centra en mantener la atención en el momento presente, incrementando la conciencia de cada instante. Como resultado, se fortalece la capacidad de concentración en el entorno y se mejoran procesos mentales como el pensamiento.

Beneficios de la Meditación en la Cognición

  • Mejora de la concentración: Facilita la atención sostenida.
  • Reducción del estrés: Disminuye la ansiedad y mejora la actitud mental.
  • Mayor claridad mental: Promueve un pensamiento más claro y enfocado.

La práctica regular de la meditación no solo mejora la capacidad de concentración, sino que también contribuye al fortalecimiento del proceso mental, desempeñando un papel vital en la cognición.

Avances en medicamentos para el deterioro cognitivo

En los últimos años, se han realizado investigaciones significativas para encontrar tratamientos eficaces para el deterioro cognitivo, especialmente en personas que han sufrido de cáncer. Entre las opciones más estudiadas se encuentran los psicoestimulantes, que podrían mejorar ciertas funciones cognitivas. Sin embargo, los resultados hasta el momento han sido contradictorios y no hay un consenso claro sobre su eficacia.

Además, se están evaluando los medicamentos estimulantes de la eritropoyesis como una posible vía para combatir los problemas cognitivos. De nuevo, los hallazgos son dispares, y es necesario realizar más estudios para confirmar su potencial.

Medicamentos en Estudio:

  1. Psicoestimulantes
  2. Estimulantes de la eritropoyesis

Conclusiones Actuales:

  • Eficacia aún no probada de manera concluyente.
  • Necesidad imperiosa de investigación adicional.

Dado el impacto del deterioro cognitivo en la autonomía personal y el rendimiento cognitivo, encontrar tratamientos efectivos es crucial. La investigación continua en esta área es esencial para el futuro de la medicina cognitiva.

Conclusión

La memoria cognitiva es una función esencial para mantener nuestra autonomía y calidad de vida a lo largo del tiempo. Gracias a la plasticidad cerebral y a la estimulación constante mediante ejercicios, actividades y tratamientos personalizados, es posible preservar e incluso mejorar nuestras capacidades cognitivas. Adoptar hábitos saludables, combinar diferentes estrategias de entrenamiento y utilizar materiales interactivos contribuye significativamente a ralentizar el deterioro cognitivo y a potenciar el rendimiento mental en adultos. Por tanto, cuidar y ejercitar nuestra memoria es una inversión clave para una vida plena y activa.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué es la memoria cognitiva?

La memoria cognitiva es la capacidad del cerebro para almacenar, procesar y recuperar información que hemos aprendido o experimentado. Es fundamental para el aprendizaje, la toma de decisiones y la adaptación al entorno.

¿Por qué es importante estimular la memoria cognitiva?

Estimular la memoria cognitiva ayuda a mantener y mejorar las funciones cerebrales, favoreciendo la autonomía y la calidad de vida, especialmente en adultos y personas mayores. La estimulación constante promueve la plasticidad cerebral, creando nuevas conexiones neuronales.

¿Qué tipos de ejercicios son recomendables para mejorar la memoria?

Actividades como la lectura, juegos de estrategia como el ajedrez, ejercicios de cálculo, y pasatiempos que desafían la mente (como sudokus o crucigramas) son efectivos para fortalecer la memoria y otras funciones cognitivas.

¿Cómo se evalúa el estado de la memoria?

El estado de la memoria se evalúa mediante pruebas neuropsicológicas que miden diferentes tipos de memoria y funciones cognitivas asociadas. Estas evaluaciones permiten detectar posibles déficits y diseñar tratamientos personalizados.

¿Qué papel juega la actividad física en la memoria cognitiva?

La actividad física contribuye a mejorar la memoria y otras funciones cognitivas al favorecer la neuroplasticidad y la salud cerebral. Ejercicios regulares ayudan a prevenir el deterioro cognitivo y a mantener el rendimiento mental.

¿La meditación puede mejorar la memoria?

Sí, la meditación, especialmente la atención plena, mejora la concentración, reduce el estrés y fortalece las conexiones neuronales, lo que contribuye a un mejor funcionamiento cognitivo y memoria.

¿Existen tratamientos farmacológicos para el deterioro cognitivo?

Actualmente, hay investigaciones en curso sobre medicamentos como psicoestimulantes y estimulantes de la eritropoyesis, pero aún no hay conclusiones definitivas sobre su eficacia para tratar el deterioro cognitivo.

¿Cómo puedo acceder a materiales y juegos para estimular la memoria?

Existen plataformas en línea, aplicaciones móviles y cuadernos de ejercicios diseñados para la estimulación cognitiva. Estos recursos están adaptados a diferentes niveles y pueden usarse en casa para mejorar la memoria y otras funciones mentales.

Contenido original del equipo de redacción de Upbility. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin citar al editor.

Referencias

  1. González, R. (2016). La función cognitiva "memoria" y sus componentes para la valoración. Estimulación Cognitiva. Recuperado de https://www.estimulacioncognitiva.info/2016/10/17/la-funci%C3%B3n-cognitiva-memoria-y-sus-componentes-para-la-valoraci%C3%B3n

  2. NeuronUP. La memoria: definición, tipos, ejercicios y evaluación. Recuperado de https://neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/memoria/la-memoria-definicion-tipos-ejercicios-y-evaluacion

  3. Ejercicios de Memoria. Ejercicios de memoria para mayores: la importancia de la práctica habitual. Recuperado de https://ejerciciosdememoria.org/

  4. CogniFit. ¿Qué es la Memoria? Recuperado de https://www.cognifit.com/hn/memoria?srsltid=AfmBOoplPWxxJvt5IEF3-Y3xM6-5BIQ-1kJweOf99AeR4Nhcl2x2wgU0

  5. Cognitiva Unidad de Memoria. Valoración cognitiva, emocional y funcional. Recuperado de https://cognitivaunidadmemoria.com/

Escribir un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios se tienen que aprobar antes de que se publiquen.